Que ver en La Habana. Los mejores lugares turísticos

En ella se conservan aún múltiples edificaciones con notables atractivos histórico-culturales; reconocida por ello como el emplazamiento colonial más importante del Caribe y de América.
Desde este nombramiento se encuentra inmersa en un constante
proceso de restauración que se ha propuesto rescatar y conservar su remota
nobleza, recreando el ambiente pasado que obliga al paseante a viajar por más
de tres siglos.
Transitando por la parte norte de la calle Lamparilla y tomando
como principal eje la calle Obispo, se concentran los atractivos turísticos de
La Habana vieja: la Plaza de la Catedral, el Castillo de la Real Fuerza, la
Plaza de Armas y los principales restaurantes como El Floridita y la Bodeguita
del Medio, sitios representativos que no pueden dejar de visitarse; hoteles
como Ambos Mundos, muy ligado al escritor Ernest Hemingway.
Este recorrido también lo lleva a los museos más atractivos
que se pueden encontrar en La Habana: el Museo de Arte Colonial, el Museo de la
Ciudad, el Templete, la Casa de la Obrapía, Casa de África, entre muchos otros.
Hacia la parte extrema del sur de La Habana vieja se encuentra la Estación
Central de Ferrocarriles, también de gran valor arquitectónico y desde donde se
pueden ver algunas ruinas de la antigua Muralla de La Habana, que tenía el
objetivo de defender la ciudad de los ataques de corsarios y piratas. Cercano a
estas se encuentra también el Museo Casa Natal de José Martí, la Iglesia de
Paula y el más antiguo paseo de la ciudad: la Alameda de Paula.
Lugares que no puede dejar de visitar en La Habana:
La Catedral de La Habana
La Catedral de La Habana se encuentra en la calle Empedrado
entre San Ignacio y Tacón, frente al emplazamiento conocido como Plaza de la
Catedral, rodeada de antiguas viviendas donde residía la nobleza habanera. Su
construcción comenzó en 1749 por la Orden de los Jesuitas y, cuando estos
fueron expulsados del país, en 1749 quedó inconclusa. En 1789, fecha en que se
dividió la Isla en dos Diócesis, fue declarada Catedral de La Habana. Actualmente, se encuentra bajo la
denominación de la Virgen María de la Inmaculada Concepción y es la
Arquidiócesis de San Cristóbal de La Habana.
Castillo de la Real Fuerza
Fortaleza militar ubicada en la bahía de La Habana. Su
construcción se inició en 1558 y se
terminó dicienueve años después. En su torre estuvo ubicada la escultura
fundida en bronce más antigua que se conserva en Cuba: La Giraldilla, que
actualmente es el símbolo de la ciudad.
Plaza de Armas

En 1589 adquirió la forma y tamaño que muestra en la actualidad.
Como era habitual en las construcciones urbanas de la época esta plaza se
rodeaba de las construcciones más significativas de la época, sede además de
los gobernantes de la antigua colonia.
En 1834 en su centro se asentó la estatua del rey Fernando VII, hasta 1955 que
fue suplantada por la de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria.
El Floridita
Bar-restaurante, llamado "el mejor bar del mundo",
por el escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien lo frecuentabaa menudo
para degustar el trago más famoso de este sitio: el daiquirí ahí también en
honor al escritor se creo el trago conocido como Papa Doble.
En el sitio preferido por el Premio Nobel de Literatura se
encuentra una escultura de bronce a tamano real desde el 2003. Este sitio ha
acogido a visitantes ilustres como Marlene Dietrich, Ana Belén, Víctor Manuel,
Giorgo Armani, Ava Gardner, Naomi Campbell, entre otros
La Bodeguita del Medio
Restaurante donde se recrea la tipica cocina cubana: arroz
blanco, yuca con mojo, frijoles negros dormidos -la especialidad de la casa-,
masa de puerco, puerco asado, chicharrones de cerdo, plátanos maduros fritos o
tostones. entre las bebidas es famoso el mojito.
Las paredes de la Bodeguita recojen las firmas a modo de
graffitti de todos sus visitantes. Ella misma ha sido honrada con la presencia
de varias personalidades de Cuba y el mundo: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, el
propio Hemingway era un cliente habitual,
Agustín Lara, entre otros.
El edificio que
actualmente alberga este museo se
construyó en el sitio donde antiguamente se encontraba la Iglesia Parroquial
Mayor, destruida en 1741 por la explosión del navío Invencible. Ha tenido
variadas funciones, entre ellas: sede del gobierno español en Cuba (65
capitanes generales) en 1791, por ellos se conoce además como el Palacio de los
Capitanes Generales; luego como Palacio Presidencial hasta el año 1920. En la calle que pasa por el frente de esta
construcción se conservan adoquines de madera, por eso esta calle es denominada
popularmente como La Calle de Madera.
También albergó la Cárcel Pública y fue sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad y del Ayuntamiento de La Habana.
Es considerado como el edificio más importante en la historia de Cuba y el museo más importante del Centro Histórico de La Habana, pues es el símbolo de la historia de Cuba.
Ostenta cuarenta salas de exposiciones permanentes, entre ellas La Parroquia (recuerdo de la Parroquial Mayor), la Heráldica, la Pinacoteca, la Sala de las Banderas y otras. En el patio central desde 1862, se erige una escultura de Cristóbal Colón.
También albergó la Cárcel Pública y fue sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad y del Ayuntamiento de La Habana.
Es considerado como el edificio más importante en la historia de Cuba y el museo más importante del Centro Histórico de La Habana, pues es el símbolo de la historia de Cuba.
Ostenta cuarenta salas de exposiciones permanentes, entre ellas La Parroquia (recuerdo de la Parroquial Mayor), la Heráldica, la Pinacoteca, la Sala de las Banderas y otras. En el patio central desde 1862, se erige una escultura de Cristóbal Colón.
Templete
Es una pequeña construcción que representa un templo
grecorromano, de estilo neoclásico; ubicada en la zona este de la Plaza de
Armas y se construyó en 1828 como símbolo de la fundación de la villa. En el se
encuentran tres grandes lienzos, obras del artista francés Jean Baptiste
Vermay; que recrean esta misa.
Muy cerca se plantó una ceiba, bajo la cual se ejerció la
ceremonian y, desde el siglo XVII, se originó una tradición que consistía en
darle tres vueltas, tocarla tres veces; luego acudir a la iglesia, golpear tres
veces la puerta y ver la figura de San Cristóbal. Actualmente, este ritual
continúa, aunque más simplificado e incluye la petición de un deseo.

Si te preguntas qué puedes
hacer en La Habana de noche, la mejor
sugerencia es que visites la Fábrica de Arte, un proyecto artístico, situado en
calle 26 esquina a 11, en la zona conocida como Vedado, que surgió para
rescatar, apoyar y promocionar la obra de artistas de todas las manifestaciones
del arte como: cine, música, danza, teatro, artes plásticas, literatura,
fotografía, moda, diseño gráfico y arquitectura.
Posee tres salas polivalentes donde se realizan conciertos, performance, obras de teatro, talleres, exposiciones de artes visuales, proyecciones de audiovisiuales, ademas decontarcon áreas de servicio, patio exterior, galerías, camerinos, estudios de ensayo, grabación y filmación, salas de edición e informática, además de tiendas de arte con productos hechos en la propia Fábrica.
Posee tres salas polivalentes donde se realizan conciertos, performance, obras de teatro, talleres, exposiciones de artes visuales, proyecciones de audiovisiuales, ademas decontarcon áreas de servicio, patio exterior, galerías, camerinos, estudios de ensayo, grabación y filmación, salas de edición e informática, además de tiendas de arte con productos hechos en la propia Fábrica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario