viernes, 19 de agosto de 2016

Los-mejores-lugares-de-buceo-de-cuba



Los mejores lugares de buceo en Cuba



Indudablemente, Cuba es de los mejores lugares para bucear por su clima tropical y las cristalinas aguas del Océano Atlántico que no tienen comparación.

lunes, 15 de agosto de 2016


Qué ver en Santiago de Cuba

Los mejores lugares interés de Santiago de Cuba

Santiago de Cuba

 


Fue una de las primeras siete villas fundada en 1515 por Diego Velázquez, El Adelantado; en la actualidad es la segunda ciudad más importante de Cuba.

las mejores playas de Cuba



Las Mejores Playas de Cuba




Entre las mejores playas, que podemos reconocer como paradisíacas por su entorno, sus paisajes exóticos, su fauna marina, su encanto típico, en un país con una privilegiada franja litoral de 588 kilómetros, bañadas por el Mar Caribe en el sur y por el Océano Atlántico y su gigantesca barrera coralina en el norte, recomendamos:

Varadero (Océano Atlántico):

Reconocida como una de las mejores playas de Cuba y de todo el Caribe, por sus veinte kilómetros de arenas blancas y azules aguas.
En su franja costera se encuentran más de cincuenta hoteles con playas privadas; sin embargo, de todas ellas recomendamos Playa Coral cercana a Matanzas, pues en su barrera coralina, fácilmente accesible a nado, pueden admirarse hasta más de 30 especies de corales y una maravillosa diversidad de peces multicolores y exóticos moluscos.

Cayo Guillermo (Océano Atlántico):

Es un sitio donde se encuentran paisajes de vegetación tropical, aves exóticas, arrecifes de coral, arenas blancas y aguas de un color azul turquesa.
Entre sus playas, la más atractiva es Playa Pilar, prácticamente virgen, pues está protegida por una inmensa duna de arena, con aguas cálidas y tranquilas, que a simple vista permiten apreciar cardúmenes de peces multicolores, estrellas de mar y abundancia de corales.


Cayo Coco (Océano Atlántico):

Al igual que Cayo Guillermo pertenece al archipiélago Jardines del Rey, donde se encuentran igualmente exóticos paisajes, pero posee un mayor desarrollo turístico y numerosos hoteles de primera categoría, lagos artificiales y una amplia oferta recreativa.
Entre sus playas más famosas figuran Las Coloradas, Playa Larga, El Paso y Playa Flamencos.


Cayo Santa María (Océano Atlántico):

 
También pertenece a Jardines del Rey, se accede fácilmente a través de una carretera construida sobre el mar. Sus aguas de baja profundidad permiten sumergirse entre un universo de corales y peces multicolores.
En sus diez kilómetros de playa, son posibles de apreciar grandes colonias de flamencos y otras aves, como también desplazarse navegando a los otros cayos de sus proximidades.

Playa Ancón (Mar Caribe): 

 
Es una de las mejores playas de sur de Cuba, es atractiva porque en sus aguas se encuentran sumergidas embarcaciones de piratas y corsarios. Se encuentra a solo diez kilómetros la ciudad de Trinidad, una joya de arquitecturas coloniales declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.





Playa Santa Lucía (Océano Atlántico):

 

Situada al sur del Canal Viejo de Bahamas, esta paradísiaca playa, conocida como un verdadero acuario natural, por la tranquilidad y calidez de sus aguas, se extiende por gran parte del archipiélago cubano.
Además de sus arenas doradas que se extienden por veinte kilómetros, sus cocoteras, puntos de buceo y los cercanos cayos Sabinal, Romano, Cruz y Guajaba, en ella habita la principal colonia de flamencos rosados del Caribe.

Cayo Largo del Sur (Mar Caribe):

Situada en el Archipiélago de los Canarreos, en su paradisíaco entorno se mezclan playas de sofisticada infraestructura hotelera con escondidas playas vírgenes, paraíso para naturistas quienes practican el topless y el nudismo entre la soledad de sus paisajes.  

Playa Esmeralda (Océano Atlántico):

Reconocida como la playa más hermosa de Holguín al oriente de Cuba, característica por sus lagunas, exuberante vegetación y hermosos paisajes marinos surgidos de la inmensa barrera coralina del norte del archipiélago cubano.
La playa en forma de media luna, encanta por sus aguas cristalinas turquesas y arrecifes de coral, siendo un verdadero paraíso para el buceo o para simplemente disfrutar del sol en sus blancas arenas.

Cayo Levisa (Océano Atlántico):

 
Si lo que buscamos es un sitio alejado de las grandes cadenas hoteleras, esta es, pues solo se accede a través de embarcaciones que parten de la costa norte de Pinar del Río ofreciendo excursiones por el día, incluso es posible pernoctar en el lugar alojándose en las sencillas habitaciones disponibles.
Se puede practicar buceo y snokerling entre la inmensa barrera coralina del archipiélago cubano, siendo característica de la zona una inmensa cantidad de estrellas de mar.

Playa Guanabo (Océano Atlántico):

 

Pertenece al conjunto de playas conocidas como Playas del Este, su mayor atractivo es  su pintoresco pueblo pesquero que da muestra de la más verdadera esencia cubana con numerosos bares para disfrutar de copas con lugareños y casas particulares que se arriendan a turistas a bajos costos.

viernes, 12 de agosto de 2016


Que ver en La Habana. Los mejores lugares turísticos

La  Habana posee una singular belleza que la ha convertido en una ciudad harto fotografiada. Su distintivo encanto  se descubre sobre todo paseando por la parte más antigua, conocida como La Habana vieja; declarada en 1982 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
En ella se conservan aún múltiples edificaciones con notables atractivos histórico-culturales; reconocida por ello como el emplazamiento colonial más importante del Caribe y de América.
Desde este nombramiento se encuentra inmersa en un constante proceso de restauración que se ha propuesto rescatar y conservar su remota nobleza, recreando el ambiente pasado que obliga al paseante a viajar por más de tres siglos.
Transitando por la parte norte de la calle Lamparilla y tomando como principal eje la calle Obispo, se concentran los atractivos turísticos de La Habana vieja: la Plaza de la Catedral, el Castillo de la Real Fuerza, la Plaza de Armas y los principales restaurantes como El Floridita y la Bodeguita del Medio, sitios representativos que no pueden dejar de visitarse; hoteles como Ambos Mundos, muy ligado al escritor Ernest Hemingway.
Este recorrido también lo lleva a los museos más atractivos que se pueden encontrar en La Habana: el Museo de Arte Colonial, el Museo de la Ciudad, el Templete, la Casa de la Obrapía, Casa de África, entre muchos otros. Hacia la parte extrema del sur de La Habana vieja se encuentra la Estación Central de Ferrocarriles, también de gran valor arquitectónico y desde donde se pueden ver algunas ruinas de la antigua Muralla de La Habana, que tenía el objetivo de defender la ciudad de los ataques de corsarios y piratas. Cercano a estas se encuentra también el Museo Casa Natal de José Martí, la Iglesia de Paula y el más antiguo paseo de la ciudad: la Alameda de Paula.

Lugares que no puede dejar de visitar en La Habana:


La Catedral de La Habana

 
La Catedral de La Habana se encuentra en la calle Empedrado entre San Ignacio y Tacón, frente al emplazamiento conocido como Plaza de la Catedral, rodeada de antiguas viviendas donde residía la nobleza habanera. Su construcción comenzó en 1749 por la Orden de los Jesuitas y, cuando estos fueron expulsados del país, en 1749 quedó inconclusa. En 1789, fecha en que se dividió la Isla en dos Diócesis, fue declarada Catedral de La Habana.  Actualmente, se encuentra bajo la denominación de la Virgen María de la Inmaculada Concepción y es la Arquidiócesis de San Cristóbal de La Habana.

Castillo de la Real Fuerza

 
Fortaleza militar ubicada en la bahía de La Habana. Su construcción se inició en  1558 y se terminó dicienueve años después. En su torre estuvo ubicada la escultura fundida en bronce más antigua que se conserva en Cuba: La Giraldilla, que actualmente es el símbolo de la ciudad.

Plaza de Armas


Originalmente ubicada en 1559 entre el Castillo de la Real Fuerza y la Iglesia Parroquial Mayor fue la primera y más importante de las plazas creadas en la villa de San Cristóbal de la Habana. En la actualidad suele ser un punto de referencia para cualquier visitante.
En 1589 adquirió la forma y tamaño que muestra en la actualidad.
Como era habitual en las construcciones urbanas de la época esta plaza se rodeaba de las construcciones más significativas de la época, sede además de los gobernantes de la antigua colonia.
En 1834 en su centro se asentó la estatua del rey Fernando VII, hasta 1955 que fue suplantada por la de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria.

El Floridita

 
Bar-restaurante, llamado "el mejor bar del mundo", por el escritor norteamericano Ernest Hemingway, quien lo frecuentabaa menudo para degustar el trago más famoso de este sitio: el daiquirí ahí también en honor al escritor se creo el trago conocido como Papa Doble.
En el sitio preferido por el Premio Nobel de Literatura se encuentra una escultura de bronce a tamano real desde el 2003. Este sitio ha acogido a visitantes ilustres como Marlene Dietrich, Ana Belén, Víctor Manuel, Giorgo Armani, Ava Gardner, Naomi Campbell, entre otros

La Bodeguita del Medio

Restaurante donde se recrea la tipica cocina cubana: arroz blanco, yuca con mojo, frijoles negros dormidos -la especialidad de la casa-, masa de puerco, puerco asado, chicharrones de cerdo, plátanos maduros fritos o tostones. entre las bebidas es famoso el mojito.

Las paredes de la Bodeguita recojen las firmas a modo de graffitti de todos sus visitantes. Ella misma ha sido honrada con la presencia de varias personalidades de Cuba y el mundo: Pablo Neruda, Gabriela Mistral, el propio Hemingway era un cliente habitual,  Agustín Lara, entre otros.

Museo de la Ciudad

 
El edificio  que actualmente alberga  este museo se construyó en el sitio donde antiguamente se encontraba la Iglesia Parroquial Mayor, destruida en 1741 por la explosión del navío Invencible. Ha tenido variadas funciones, entre ellas: sede del gobierno español en Cuba (65 capitanes generales) en 1791, por ellos se conoce además como el Palacio de los Capitanes Generales; luego como Palacio Presidencial hasta el año 1920.  En la calle que pasa por el frente de esta construcción se conservan adoquines de madera, por eso esta calle es denominada popularmente como La Calle de Madera.
También albergó la Cárcel Pública y fue sede de la Oficina del Historiador de la Ciudad y del Ayuntamiento de La Habana.
Es considerado como el edificio más importante en la historia de Cuba y el museo más importante del Centro Histórico de La Habana, pues es el símbolo de la historia de Cuba.
Ostenta cuarenta salas de exposiciones permanentes, entre ellas La Parroquia (recuerdo de la Parroquial Mayor), la Heráldica, la Pinacoteca, la Sala de las Banderas y otras. En el patio central desde 1862, se erige una escultura de Cristóbal Colón.

Templete

Es una pequeña construcción que representa un templo grecorromano, de estilo neoclásico; ubicada en la zona este de la Plaza de Armas y se construyó en 1828 como símbolo de la fundación de la villa. En el se encuentran tres grandes lienzos, obras del artista francés Jean Baptiste Vermay; que recrean esta misa.
Muy cerca se plantó una ceiba, bajo la cual se ejerció la ceremonian y, desde el siglo XVII, se originó una tradición que consistía en darle tres vueltas, tocarla tres veces; luego acudir a la iglesia, golpear tres veces la puerta y ver la figura de San Cristóbal. Actualmente, este ritual continúa, aunque más simplificado e incluye la petición de un deseo.



 ¿Qué hacer en La Habana de noche?

Si  te preguntas qué puedes hacer en  La Habana de noche, la mejor sugerencia es que visites la Fábrica de Arte, un proyecto artístico, situado en calle 26 esquina a 11, en la zona conocida como Vedado, que surgió para rescatar, apoyar y promocionar la obra de artistas de todas las manifestaciones del arte como: cine, música, danza, teatro, artes plásticas, literatura, fotografía, moda, diseño gráfico y arquitectura.
Posee tres salas polivalentes donde se realizan conciertos, performance, obras de teatro, talleres, exposiciones de artes visuales, proyecciones de audiovisiuales, ademas decontarcon áreas de servicio, patio exterior, galerías, camerinos, estudios de ensayo, grabación y filmación, salas de edición e informática, además de tiendas de arte con productos hechos en la propia Fábrica.